BUILD YOUR OWN WORLD Like what you see? Become the Master of your own Universe!

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Malteísmo Darmino

"Si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, ¡qué estragos no haríamos! Si cogemos cualquier volumen de teología o religión, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún postulado independiente de lo que la tradición dicta?" No. ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la naturaleza de lo divino?" No. Tírese entonces a las llamas, pues no puede contener más que sofistería e ilusión".
—Lemdher Remnoir. Tratado Sobre las Religiones. Adaptación de las palabras de David Hume.

Agenda pública

Los objetivos públicos del malteísmo darmino es demostrar al mundo las falsedades que encarnan las diferentes religiones terenarias y evidenciar que el ateísmo de Estado es el mejor sistema de gobierno, pues no se basa en lo que es mejor para entidades inexistentes (como los presuntos dioses de las religiones ancestrales) sino en lo que es mejor para la sociedad y sus miembros.

Historia

El malteísmo es un sistema de creencias filosóficas y teológicas originadas en Dharmim, especialmente en las nuevas colonias kashatis y enamesas. Surgió luego de que los Estados libres darminos sufrieran una invasión de parte de la Sacra Enám y el Imperio de Kaytishtík en la infame Guerra de los Inviernos Rojos. Muchos darminos comenzaron a abandonar la fe eratorista al ver sus tierras caer bajo el yugo de la Alianza Eranorista y a comenzar a explorar nuevas perspectivas pesimistas. Entre ellos, un grupo de académicos conocido como la Escuela de Umvir reavivó el debate sobre el sentido y el valor de la vida, esta vez bajo el contexto de una sociedad post-eratorista. Los filósofos de Umvir, en su mayoría teólogos comparativos, cuestionaron las posiciones dogmáticas o "teófilas", como ellos las llamaron, y ulteriormente se etiquetaron a sí mismos como "malteístas".   De las discusiones entre la nueva corriente malteísta fluyendo de la Escuela de Umvir con los profesores eratoristas de las universidades en la región, comenzó el famoso problema malteísta-teófilo. Este problema es uno de los dilemas más importantes de la filosofía de la religión darmina post-eratorista, acotado con constancia tanto por filósofos ateos como filósofos dogmáticos.  

Ateísmo darmino

Antes de continuar hay que identificar bien lo que es el ateísmo dentro del contexto de Terenar, pues se trata de un mundo que siempre es intervenido por la mano divina de los dioses. El ateísmo, en el sentido estricto de la palabra, es solamente una proposición negativa; una negación de la existencia de Dios. El rango de puntos de vista que cuentan como ateísmo es bastante largo y estos pueden incluir el politeísmo, el solipsismo y el idealismo absoluto, por dar unos ejemplos. No ha de confundirse ateísmo con el naturalismo, una cosmovisión filosófica que parte de una presuposición que niega la existencia de cualquier cosa que no esté compuesta por lo físico. En Terenar, se entiende como ateísmo a la posición secularista que niega la veracidad de muchas aclamaciones realizadas por las religiones como la existencia de uno o más dioses arbitrarios y sus respectivas mitologías. Los ateos terenarios niegan que existe verdadera justificación epistémica para poder afirmar estos casos y, con base en los estudios en teología comparativa, afirman que estos dioses no son más que criaturas espirituales que se alimentan de las almas de los seres racionales.   El naturalismo no existe en Terenar. Los principios alquímicos, manalógicos y teológicos en la vida cotidiana no dan sustento a una base naturalista, empero, las evidencias difusas pueden servir para crear dos puntos de vista diferentes: el ateísmo y el dogmatismo los cuales, a su vez, se subdividen en muchos puntos de vista más. Entonces, en vez de un naturalismo, lo que existe es un rechazo de las religiones ancestrales a favor de un sistema filosófico que parta únicamente de lo que la razón y la naturaleza (teología natural y racional) nos revele sobre lo divino.   Los ateos darminos, desde ahora llamados malteístas, creen que, de existir uno o más dioses, serían seres desinteresados en los asuntos de los habitantes del Universo. Puesto que horrorosos estragos ocurren diariamente en Terenar y estos dioses nunca hacen nada al respecto, a menos que obtengan algo de ello, entonces no están interesados en este. Además, puesto que los dioses solamente actúan cuando reciben algo, no pueden llamarse verdaderamente dioses en el sentido teófilo de la palabra. Los malteístas, por lo tanto, llaman abismales a los dioses terenarios, como una parodia a la teología eranorista.  

Dogmatismo terenario

Sabiendo qué es ateísmo terenario, es necesario entender qué es el dogmatismo. El dogmatismo es un término paraguas para referirse a todos los filósofos que defienden una postura religiosa, según la cual existe un origen específico para todas las cosas y una manera de actuar. Los dogmatistas terenarios pueden ser monoteístas, politeístas, etc. Ellos niegan el hecho de que sus dioses puedan ser “sanguijuelas” espirituales y se valen de la taumaturgia y otros aspectos de la vida espiritual para afirmar la veracidad de sus creencias sagradas.   Los dogmatistas, desde ahora llamados teófilos, creen en la veracidad de sus cosmovisiones religiosas a pesar de las incoherencias y limitaciones del conocimiento que les ofrecen. Puesto que los teófilos pueden invocar el poder de sus dioses a través de la fe, sus dioses son reales. Puesto que son reales, muy probablemente no están mintiendo sobre lo que dicen, aunque esto último es un argumento inductivo que simplemente es plausible y no necesariamente verdad por la falta de evidencia a su favor.  

Argumentos teófilos

El argumento de la taumaturgia afirma que los terenarios son capaces de hacer milagros a partir de la adoración y la fe a un dios. Puesto que solamente sería posible recibir poderes de un dios si este y sus doctrinas son reales, se sigue entonces que este dios y sus doctrinas son reales. Los teófilos afirman que se deriva la verdad de las doctrinas de los dioses que adoran porque no se puede adorar a un "dios" y creer una serie de doctrinas anatemas para él y, a la vez, obtener habilidades taumatúrgicas.   El argumento de la historia asevera que la historia de muchas culturas se ha visto moldeada en gran cantidad por las acciones de los dioses sobre estas. Ya que los dioses solo podrían actuar sobre nosotros si existieran, se infiere entonces que existen. Además, tomando en cuenta que los dioses tienen el suficiente poder para influir sobre Terenar sin ser tocados ni dañados por ningún terenario, y que los dioses técnicamente no ganan nada de un sacrificio o libación en el planeta, lo más probable es que sí estén intrínsecamente interesados en los asuntos terenarios y en servir a sus habitantes.   El argumento de los trastornos malteístas parte de que los malteístas afirman que solo los iluminados religiosos pueden desarrollar trastornos somatomórficos y noumepatologías, por lo cual el dogmatismo es el único originario de enfermedades espirituales, mas los trastornos tanatofílicos y tanatofóbicos y otras noumepatologías se han presentado en casos de malteístas y no iluminados, por lo cual se sigue que no solamente los iluminados sufren trastornos somatomórficos o noumepatologías por influencia divina.  

Argumentos malteístas

El argumento de las noumepatologías parte de que, puesto que la iluminación divina incrementa altamente las posibilidades de sufrir una noumepatología, independientemente de la religión, se sigue que la devoción a los dioses solamente afecta negativamente la vida de los seres racionales. Por lo tanto, los dioses no mejoran la vida de los seres racionales, sino que la empeoran.   El argumento de la incoherencia religiosa es uno bastante ambicioso, el cual dice que, ya que hay más de una religión que es capaz de ofrecer un punto de vista distinto referente a una realidad y al mismo tiempo ejercer poder divino sobre un creyente, se sigue que al menos una religión está equivocada con respecto al mismo tema. Si una o más religiones están equivocadas en el mismo punto de vista, entonces la mayoría de los dioses no dicen la verdad o tampoco la conocen. Con base en esto, o no son omnibenevolentes, o no son omnisapientes, o ambas.   El argumento de propiedades de instanciación exclusiva afirma que diversos dioses de varias religiones son mutuamente excluyentes debido a propiedades de instanciación exclusiva. Estas propiedades son, por definición, instanciables por un solo objeto a la vez. Por ejemplo: la propiedad de "ser el creador del mundo" no puede ser instanciada por dos objetos a la vez ya que esta presupone una entidad única. Más de una entidad no puede ser la creadora del mundo. Esto hace que muchos dioses en las religiones Terenarias queden en contradicción mutua y sea necesario o limitar el inventario de dioses a solo 1 de aquellos que intentan instanciar esta propiedad.

Cosmología

Las creencias asociadas con el malteísmo incluyen la afirmación de que todos los sistemas religiosos terenarios son una farsa supraterrenal en la que espíritus que no son ni omnisapientes, ni omnibenevolentes, ni omnipresentes ni omnipotentes toman provecho de las almas terenarias de alguna forma u otra. De esta forma, el malteísmo es un movimiento que rechaza cualquier postura religiosa dogmática, sobre todo aquellas que han estado incrustadas en las sociedades terenarias por largo tiempo.   Diversas formas de malteísmo también vienen acompañadas de un resentimiento por las organizaciones eclesiásticas como las del eranorismo y el eratorismo, pues afirman que, además de diseminar mentiras acerca de la naturaleza de lo divino, cumplen la función de facilitar la opresión del Estado sobre las masas. Así, posturas comunistas, sindicalistas y de izquierda en general (así como también anarquistas) se combinan con el creciente ateísmo darmino y han facilitado el surgimiento de los primeros Estados seculares en toda la historia de Terenar.   Además de la negación de las religiones populares y el rechazo de los Estados confesionales, los malteístas creen que existe un Dios, aunque difieren en cuanto a lo que creen sobre sus propiedades. Las dos versiones más populares del Dios malteísta son:  

Teísmo clásico darmino

Se le llama teísmo clásico puesto que concuerda con la idea de Dios como el ser último metafísico absoluto. No obstante, difiere del teísmo clásico terrestre porque no considera a Dios omnibenevolente. Los malteístas de esta corriente asumen que Dios es eterno, atemporal y aespacial. Parten de un argumento similar al Kalam, el cual asevera que el Universo tuvo un comienzo (ya que según la hipótesis de la muerte térmica tiene un fin) y que, por lo tanto, no es eterno, y debió haber algo que lo creara. Como no podemos ir infinitamente en el tiempo hacia atrás, debemos llegar eventualmente a un ser cuya existencia sea necesaria y, por lo tanto, incausada. Este ser, además de ser incausado, sería eterno (ya que nunca fue creado, sino que siempre existió), atemporal (ya que existió antes que el tiempo) y aespacial (puesto que existió, obviamente, antes que el espacio). Además de ser eterno, atemporal y aespacial, tiene que ser lo suficientemente poderoso como para crear el Universo. Además, como nada podía ejercer una fuerza sobre esta entidad necesaria, incausada y eterna, ya que era lo único que existía, por voluntad propia decidió crear el Universo. En pocas palabras, esta entidad es Dios.   Los malteístas creen, por lo tanto, en un Dios con ciertas propiedades como las previamente mencionadas, pero la mayoría afirma que poco se puede saber de igual forma y que nuestra capacidad para concebir estos predicados de su ser es nula, ya que todas nuestras cogniciones existen bajo las intuiciones pura del espacio y el tiempo, además de categorías como las de causalidad (tomando una perspectiva kantiana). Por lo tanto, algunos toman una perspectiva más apofática (o negativa) que catafática, aunque esto está abierto a debate.  

Gnosticismo darmino

Los gnosticistas darminos difieren hasta cierto punto de los teístas, afirmando que, además, el verdadero Dios es omnibenevolente. No obstante, este Dios no fue el creador del Universo como lo conocemos, pues algo tan imperfecto no puede venir de un ser tan perfecto. Los gnósticos parten del argumento ontológico, el cual afirma que Dios es un ser máximamente grande y que, por lo tanto, no se puede concebir a un ser más grande o perfecto que él. Si se pudiera, entonces esa entidad más perfecta que la previamente estipulada sería Dios. Una entidad máximamente grande o perfecta existe en la mente incluso de aquellos que niegan a Dios, no obstante, si aquella entidad máximamente grande existe en la mente, entonces también debe existir en la realidad, pues si solo existiera en la mente entonces un ser más grande debería ser posible (uno que exista tanto en la mente como en la realidad). De esto se deriva que Dios existe, y que Dios es perfecto y máximamente grande.   Entonces, si Dios es perfecto y máximamente grande, ¿por qué su creación (según el Kalam de los teístas clásicos darminos) no lo es? Acá los gnósticos estipulan que, en realidad, el Universo no fue una creación de Dios directa, sino de una emanación de Dios que, al alejarse de Él, se volvió cada vez menos perfecta, y eventualmente decidió hacer su propia creación, la cual fue incluso menos perfecta que sí mismo. Esta creación fue el Universo y su creador el Demiurgo, una emanación de Dios que, por alejarse, perdió su perfección y transmitió sus malformaciones a su propia obra.   En el malteísmo gnóstico, así como también en el teísmo clásico darmino, Dios es llamado Emdhir.

Ética

La ética malteísta difiere en gran medida dependiendo de las corrientes que se tomen en cuenta. Puesto que el malteísmo es más bien un conjunto de creencias filosóficas, no existe consenso acerca de cuál debería ser el sistema ético y metaético ideal que dirija el comportamiento de los hombres y mujeres. Así, el malteísmo es un campo abierto para el debate moral, con perspectivas mainländerianas y utilitaristas inspiradas por la filosofía eranorista de un lado, así como también otras corrientes como el consecuencialismo de Estado. Esta última perspectiva filosófica, la cual asevera que el valor moral de una acción es determinado basado en cuánto contribuye al Estado, es la que dirige el pensamiento de los políticos de Marovem.  

Consecuencialismo de Estado de Marovem

Los principios éticos del consecuencialismo de Estado de Marovem son:
  • El valor moral de una acción se determina basándose en cuánto esta contribuye al Estado.
  • Los miembros de la sociedad que producen riquezas tangibles son de mayor beneficio para esta que los aristócratas que heredan sus riquezas y estado.
  • Los miembros de la sociedad que trabajan arduamente en las fábricas son de mayor beneficio que los burgueses que únicamente se dedican a supervisarlos.
  • Las iglesias y sectas no contribuyen de ninguna manera al Estado, puesto que su única función es la de esparcir mentiras a las masas.
  • Los intereses de los habitantes nativos se deben proteger y promover más que los de los inmigrantes (nativismo). Este también escala a una forma de anti-nulvinismo y anti-kashatismo en el que se cree que la presencia de poblaciones pertenecientes a esta especie es una amenaza para el Estado y que deberían ser expulsadas o exterminadas.
 

Post-eranorismo darmino

El post-eranorismo darmino es una forma de utilitarismo radical que afirma que la vida es sufrimiento y que, ciertamente, es mejor el no ser que el ser puesto que en el no ser no hay sufrimiento aunque no haya placer, mientras que en el ser hay placer y sufrimiento. Entretanto la carencia de sufrimiento sea mejor que la existencia del sufrimiento, entonces el no ser ha de ser preferido sobre el ser. Se le conoce como post-eranorismo por ciertos autores que critican esta perspectiva ya que va de la mano con la filosofía moral de los eranoristas. Los defensores del post-eranorismo darmino son pocos y ellos odian el término que es utilizado por el público para referirse a ellos. Han ganado escasa popularidad debido al extremismo asociado con sus cosmovisiones.

Influencia política e intrigas

El malteísmo y las recesiones darminas tras la Guerra de los Inviernos Rojos facilitaron a los escolares empezar a explorar nuevos modelos socioeconómicos además del laissez-faire y capitalismo desenfrenado inspirado de las grandes naciones como la Sacra Enám o las repúblicas nenlóreas. Esto llevó a que se presentaran toda clase de ideas desde tesis similares al sindicalismo francés o fabianismo inglés a otras como el socialismo gremial, el comunismo consejista, el anarco-comunismo (algo que también ocurrió en Enám), el comunismo puro, el sindicalismo nacional y otras. En el pasado un Estado darmino libre, a decir la República de Marovem, se formó como una nación completamente secular regida por un malteísmo de Estado. Este esquema anti-religioso sirvió de fundamento legal para la quema de iglesias eratoristas de parte de las mismas autoridades y la ejecución de sacerdotes y otras personas que intentaran diseminar la religión. La Policía Secreta de Marovem creó campos de concentración para forzar a autoridades religiosas eratoristas (y también la población nulvina en general, a causa del anti-nulvinismo creciente en la atmósfera sociopolítica de Marovem) a trabajar, experimentar en ellos o simplemente abusar de estas.   Hoy en día, la Federación de Estados Socialistas Darminos entera es regida por el malteísmo de Estado, el cual se diseminó de Marovem (junto con el vingeísmo) al resto de Dharmim, salvo por Leshaím.

Sectas

En sí, las sectas del malteísmo no son más que diferentes corrientes político-filosóficas que nacen, se desarrollan y mueren (o continúan viviendo) en las academias darminas. No existen sectas constantes salvo el consecuencialismo de Estado de Marovem y el creciente gnosticismo malteísta de Damvar.
El malteísmo darmino es un término paraguas para referirse a toda una serie de movimientos teológicos, filosóficos, sociológicos y políticos que surgieron en el contexto post-eratorista y post-guerra de los Estados de Dharmim. Todas las formas de malteísmo darmino son caracterizadas por desdén a las religiones ancestrales pre-establecidas y el interés en la secularización de los Estados para que sus gobernantes se enfoquen más en los intereses de su gente que en los de divinidades inexistentes.
Tipo
Political, Faction / Party
Nombres alternativos
Ateísmo darmino
Deities
Divinidades
Localización
Related Species

Enemistad pública

La Iglesia Eratorista Darmina ha hecho saber al público que considera el creciente movimiento malteísta como anatema, y a su vez los malteístas le han hecho saber al mundo que están en una cruzada contra el concepto mismo de religión, y el primer Estado malteísta oficial, la República de Marovem, ha ordenado la persecusión y encierro de eratoristas en campos de concentración para experimentar con ellos, forzarlos a trabajar en tareas pesadas y en general abusar de su integridad.

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Comentarios

Please Login in order to comment!