La economía y los tratos mercantiles de las Islas de las Nueces (Publicado el 28/05/2021)
Antes y después de su independencia
Economía
Nueznauta pre-independencia y durante la guerra civil:
La mayoría de la actividad económica desarrollada en este momento se centraba en la exportación, actividad desarrollada sobre todo alrededor de bienes que en la grecia mediterránea no se podían lograr, como las ya características nueces, avellanas y otros frutos secos gigantescos. Obviamente con el propósito de llevar todo eso a Samos para luego distribuirlo por todo el mundo conocido. Considero improbable que se usasen las cáscaras de las nueces como barcos de transporte porque los gobiernos coloniales muy seguramente no les hubiese gustado que uno de sus bienes más preciados o al menos exclusivos se “echase a perder” de esta manera. Lo poco que el archipiélago importaba estaría llegado de Grecia principalmente debido a la distancia que habría que recorrer hasta las islas y tan solo que los navegantes helenos sabían como hacerlo; por supuesto no nos podemos olvidar de los Calabazopiratas, los cuales muy seguramente impedirían a cualquier otra potencia no-helénica acercarse a las Islas.
Durante lo que durase la guerra civil, y los lazos con el continente se cortasen, la actividad económica se paralizaría o lo poco que se desarrolle estaría centrada en defenderse del otro bando y de los Calabazopiratas.
Economía durante la independencia:
La “recuperación económica” (aunque no existiese un término para ello al momento) sería seguramente una de las prioridades del nuevo estado independiente. Para cumplir aquello, se centrarán en descubrir nuevas rutas y aumentar la producción local (para luego exportar dichos productos). Potenciales compañeros mercantiles de las islas podían ser:
- Albion (las islas británicas).
- La Galia.
- Iberia.
- Los Celtas.
- Roma.
- Otras Polis que no se pudiesen beneficiar del comercio anteriormente.
- Tartessos.
Al ya no depender en Samos para suministrarles bienes, buscarían quizás las islas instalar una nueva divisa para no tener que depender en el simple trueque con sus nuevos amigos comerciales. Que no se nos olvide mencionar la importancia de detener a los Calabazopiratas; debido a que las Islas tenían a unos vecinos tan cercanos y molestos quizás los mercantes buscarían nuevas formas de defenderse; tal vez formando los primeros “convoyes”: mezclando una formación de barcos mercantes y naves militares o quizás “armando” a los barcos mercantes. Es muy probable que por aquel momento las Islas intentasen “reintegrarse” en la cultura o al menos sociedad helénica, que tan lejos les quedaba, debido a esto, muy seguramente fallaron y se vieron obligados a tratar más estrechamente con sus nuevos amigos comerciales.
Una vez las Islas se han abierto más al mundo exterior, y tanto mercaderes como ciudadanos puedan transportarse libremente hacia otros lares (con protección por supuesto, hay que estar atento a esos Calabazopiratas), es razonable pensar que algunos exploradores Nueznautas intentarían buscar (y muy seguramente encontrar) a las Islas Afortunadas, las Hespérides, el jardín de los dioses, donde los héroes cuando mueren van a vivir y en donde hay ríos de miel y leche y en donde los frutos y la comida abundan. A día de hoy sabemos que las Hespérides eran en realidad las Islas Canarias; de plausible que algunos mercantes encontrasen las Islas y quizás incluso se encontrasen por vez primera con los aborígenes canarios, los cuales seguramente se cargaron a dichos navegantes, así manteniendo (de forma no intencionada) el mito de las Hespérides. No nos olvidemos que el explorador que encontró las Islas también fue el “descubridor” de Tartessos, por lo que el negocio con el oro era posible entre las Islas y Tartessos.
Muy interesante; como responsable de la seccion biologica me gustaría apuntar que ya que en las islas y sus alrededores crecía un fauna muy curiosa, podría ser que comerciaran también con aves, peces y mamíferos, ya que en el mundo antiguo los animales “exóticos” eran muy preciados.
Comentado por ArteroFM
Un dracma, la moneda de Atenas; es posible que los Nueznautas acuñasen su propia moneda también (ver La primera moneda de las Islas de las Nueces)
Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild
Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild
Comentarios
Author's Notes