BUILD YOUR OWN WORLD Like what you see? Become the Master of your own Universe!

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

La primera moneda de las Islas de las Nueces (Publicado el 19/02/2022)

Y su posible origen mitológico

ArteroFM

Poco

se sabe sobre las primeras monedas acuñadas en las Islas, aunque recientes hallazgos han hecho posible comenzar una historia de su numismática. Entre las monedas descubiertas destacan por su rareza unas con forma de delfín, a estas monedas (o proto-monedas, dada su antigüedad) está dedicado este artículo.

Al inicio de la colonización el trueque fue la forma más común de intercambio, ya que acababan los colonos de instalarse en unas islas muy lejos de Grecia y aún no disponían de las estructuras necesarias. En cuanto el comercio prosperó, se hizo necesaria la acuñación de moneda, ya que esta era la manera más útil de comprar y vender bienes, y necesaria para que el estado pagara pequeños servicios públicos. Las monedas griegas llevaban a menudo diseños específicos para distinguir unas ciudades-estado de otras, siendo los dioses y figuras mitológicas especialmente populares, aunque se utilizaron todo tipo de temas. La imagen más famosa de todas es el búho de Atenea que apareció en los tetradracmas de Atenas, y Corinto usó a Pegaso. Las monedas de Cnosos representaban el laberinto de la leyenda de Teseo y el Minotauro y Poseidón aparecieron en las monedas de Poseidonia. Las plantas y flores locales también eran una opción popular, como la rosa para Rodas y la espiga de trigo para Metaponto; algo que comparten con nuestras islas, ya que en posteriores monedas aparece una nuez y en otras un gran árbol.

El encontrar en los estratos más antiguos de un yacimiento en Agnvotós seis de estas monedas con aspecto de un delfín en el acto de saltar nos hace pensar que podrían estar relacionadas con el mito de Arión, que fue muy popular en las islas. Este mito ha estado siempre vinculado a los viajes marinos, y hemos de recordar que los colonos de las Islas de las Nueces provenían de Samos, cuyos habitantes fueron los primeros en alcanzar Gibraltar (véase esto).

Arión, tocador de cítara y poeta, es hoy considerado una figura mitológica, ya que es conocido principalmente por la siguiente leyenda:
Embarcado el gran músico en un viaje de regreso a su ciudad, tras haber recorrido varias islas dando conciertos, se percató de que los marineros (que eran unos mercenarios Calabazopiratas) habían conspirado para matar y robar las riquezas que llevaba consigo. Estando en alta mar, a Arión se le dio la opción entre suicidarse con un entierro digno en tierra o ser arrojado al mar, y Arión escogió el suicidio, con una condición, que le dejaran interpretar su música por última vez. Y así, tocando su cítara, Arion cantó una alabanza a Apolo, y su canción atrajo a varios delfines alrededor del barco. Al terminar el recital, Arion se lanzó al mar donde uno de los delfines lo rescató y lo llevó a lomos hasta Nueva Vathy.

Todo ello, junto al conocido amor por los delfines de los Nueznautas, nos hace pensar que la primera moneda que se acuñara en las Islas de las Nueces tuvo la bella forma de un delfín.

Arion y el delfín

Y aquí un cuadro del siglo XVI representando la leyenda:

Hay muchas otras menciones, interpretaciones y usos de la historia de Arión y el delfín de la antigüedad. El satírico y retórico del siglo II dC, Luciano de Samosata, imaginó un diálogo entre Poseidón y el delfín que salvó a Arión, pertenece a su libro Diálogos marinos:   VIII - Poseidón y los delfines   POSEIDÓN.-Está muy bien, Delfines, eso de que seáis siempre tan altruistas; hace tiempo acogisteis y llevasteis sano y salvo al hijo de Ino cuando se precipitó con su madre en el mar desde las rocas Escirónidas; ahora de nuevo tú has llevado desde Metimna en tu dorso, nadando, con sus vestiduras y su cítara, a este citaredo, y no permitiste que pereciera de modo miserable a manos de los marineros.   DELFÍN.-No te sorprendas, Poseidón, de que nos portemos bien con los seres humanos, puesto que nosotros también éramos hombres antes de convertirnos en peces.   POSEIDÓN.-Y por ello precisamente estoy enfadado con Dioniso, por haberos metamorfoseado después de venceros en batalla naval, cuando sólo hubiera debido someteros, como había sometido a los otros. Pero ¿qué ocurrió con lo de aquel Arión, Delfín?   DELFÍN.-Por lo que yo sé, Periandro estaba contento con él, y con frecuencia lo mandaba llamar por la excelencia de su arte. El citaroda, que se había enriquecido en la corte del tirano, sintió el deseo de regresar navegando hacia su patria, para exhibir allí su riqueza. Embarcó en un navío cuya tripulación la formaban individuos indeseables y, como él dio a entender que llevaba oro y plata en abundancia, cuando se encontraban en medio del Egeo, conspiraron contra él. Entonces Arión -yo lo estaba oyendo todo porque iba navegando junto a la nave- les dijo: «Puesto que habéis tomado esta determinación, permitidme al menos que me ponga mis vestiduras, que entone un canto fúnebre en mi honor y que luego me eche al agua por mi propia cuenta.» Los marineros aceptaron y entonces se puso sus vestiduras y cantó con mucha dulzura y se lanzó al agua a continuación, en la idea de que moriría inmediatamente; pero yo me hice cargo de él, lo monté en mi dorso y lo llevé a Ténaro nadando.   POSEIDÓN.-Te felicito por tu altruismo; le has pagado una digna recompensa por oírle su canto.
Comentados por ArteroFM

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild


Cover image: by NationStates

Comentarios

Please Login in order to comment!