La evolución económica Nueznauta (Publicado el 03/10/2021)
A lo largo de los años
Sobre
la economía Nueznauta en general nos surgen una serie de dudas comunes, sobre no solo el actual, si no la evolución del modelo económico seguido por los sucesivos gobiernos que han liderado el archipiélago, para responder varias preguntas relacionadas con este concepto, como Encargado de la Sección Económica y Mercantil he estado pensando y reflexionando sobre las posibilidades en estos términos.
Edad Antigua
En la edad antigua, con el apogeo del comercio marítimo, y la dominación marítima de los griegos, colonizadores de las Islas de las Nueces, el comercio sería posiblemente la mayor fuente de ingresos para las islas, siendo la agricultura posiblemente otro ingreso de menor valor, organizada más bien en las grandes casas de los más adinerados, con “huertos” muy entrecomillada mente, y luego en los campos Nueznautas, a través de la situación geográfica del Archipiélago he considerado que, las islas disfrutarán de un clima oceánico, por lo que muy posiblemente los principales cultivos en frutas serían cerezas, manzanas y ciruelas, además de varios tipos de cereales y las vides, estas últimas características de la dieta mediterránea, y posiblemente una interesante fuente de exportaciones hacia Europa, y de producto de consumo propio, también posiblemente se habría establecido un sector ganadero con animales propios de la zona como las cabras y las vacas, también algún espécimen de cerdo, por último seguramente se desarrollarían las actividades pesquera y marisquera, complementando estas además a la comercial en el mar, posiblemente estas actividades serían prácticamente en su totalidad de consumo propio, siendo un componente vital de la dieta Nueznauta.
Época Medieval
En la época medieval la economía Nueznauta sufriría las consecuencias de una época bastante oscura en contacto exterior en general, lo que posiblemente decrecerá en su mayoría la actividad comercial, principal negocio que enriquecería a las islas, teniendo lugar una etapa de aislacionismo donde la pobreza sería extendida, la agricultura, ganadería y pesca serían las actividades mayoritarias, así pues, tras el cese casi completo de la llegada de productos extranjeros a las islas, comenzarían en el archipiélago a surgir una serie de pequeños comerciantes interiores, que revenderían productos que fueron importados, esto daría por un lado un pretexto para una época de contrabando en las islas (muy rudimentario, estamos en el medievo) y de posiblemente el comienzo de el apogeo de la artesanía en las islas, imitando a los objetos que llegaron a las islas en intercambios comerciales, sería la primera “industria” interior en ser desarrollada.
Época Contemporánea (1800s)
En las Islas de las Nueces comienza a surgir una nueva clase social, la burguesía portuaria (tomando como ejemplo a la propia Gran Canaria), comienza a tener un papel fundamental en las islas, comenzando esta a tener cada vez más poder, poco a poco esta se va expandiendo y comienza a monopolizar el comercio que pasa por las islas y los astilleros del archipiélago, a esta nueva burguesía se les conoce por su espíritu aventurero y emprendedor, comenzando estos mismos a financiar expediciones a puntos como Tánger, Oporto, Lisboa, Finisterre o Normandía, estas expediciones se convierten en el comienzo de flujos migratorios al Archipiélago, llegaron personas de muchas culturas, pero estas son obligadas a integrarse a la fuerza, esto también aumenta la mano de obra de los burgueses Nueznautas, por otro lado, la pesca de arrastre se convierte en habitual, y la agricultura continúa siendo otro ingreso importante, llegando además la industrialización en pequeña medida a las islas, en forma de destilerías y pequeñas factorías textiles, no tiene demasiado éxito a largo plazo y no genera tantos ingresos.
Un puerto del 1800, la exportación sería un gran impulsor de la economía Nueznauta y la comercialización de las nueces gigantes traería mucho dinero al archipiélago.
Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild
Comentarios
Author's Notes