El Contacto romano con las Islas de las Nueces (Publicado el 04/11/2021 | ⭐)
Y su situación en la antigüedad tardía y la alta edad media
La
historia que hemos estudiado hasta el momento de las Islas de las Nueces es desde su descubrimiento por Coleo de Samos hacia el siglo VII a.C., su colonización bajo el reinado de Polícrates alrededor del 530 a.C., su independencia en el 440 a.C., y el cambio de gobierno pocos años después, pero lo hemos abandonado ahí; sin embargo, hay que seguir adelante, relatando y dejando por escrito lo más importante que ha sucedido en las islas de las nueces. ¡Y vaya si este no era un tiempo importante! Los siglos que seguirán a su independencia serán los más importantes para las islas hasta mucho tiempo después.Y bien, después de la guerra civil, ¿qué pasó? Pues tampoco había mucho que pudiesen hacer, como es natural, y ya contamos en la Sección Política (Ver Revisando el Sistema Político de las Islas de las Nueces), se intentaría formar un gobierno. Una junta provisional sería formada por los más sabios para determinar el futuro político y económico de la nación; sin embargo, esto sería del desagrado a los poderosos mercaderes y terratenientes Nueznautas que habían expandido sus negocios y tierras bajo tanto Polícrates como el gobierno provisional autoritario, pero habían apoyado a la revolución buscando más estabilidad, y ellos eran en realidad quienes tenían el poder el las islas, y al no gustarles el hecho de no estar involucrados en esa junta, tomarían el poder, estableciendo una oligarquía, en donde cada clan o familia se representa a sí misma, sus intereses y empleados / esclavos. Este nuevo gobierno buscaría abrir el país a extranjeros, ya que estos traerán prosperidad y bienes que negociar y con eso hacer beneficios. A sabiendas que la civilización estaba a miles de kilómetros de ahí, lo mejor que les podría pasar es que algún aventurero pasase por aquí o tratar de encontrar alguna civilización lo suficientemente avanzada como para poder colonizar.
Justo 100 años más tarde un hombre de nombre Piteas de Massalia intentaría atravesar el Océano Atlántico para llevar a lo que él llama Última Thule, o el fin del mundo. Dudo que supiese de la existencia de las islas a no ser que haya oído de la vida de Coleo, pero de forma inintencionada daría con estas si no es a la ida, sería a la vuelta. El recorrido por el Atlántico de Piteas fue publicado en su obra “En el Océano” (desafortunadamente perdido a día de hoy), y sin duda una parte de ese libro estaría dedicado a su estancia en las Islas, quizás incluso trayendo algunos ejemplos de nueces gigantes a bordo si en su barco a Massalia (Actual Marsella). Aunque no existía el turismo a gran escala en el año 200 a.C., las islas quizás verían un flujo de inmigrantes, de otros lugares del mediterráneo y sin duda alguna el negocio y mercadeo entre asentamientos grecoparlantes y enclaves Nueznautas. Pero lo más importante es que hará entrar a las Islas de Las Nueces en la consciencia de los ciudadanos del IMPERIVM ROMANVM, que por ese entonces ya estaba buscando dominar el mediterráneo.
Creo que el primer contacto que fueran a tener los Nueznautas con los romanos sería uno definitivamente esperado por ambas partes, y que llevaría consigo poca sorpresa. Muy seguramente este encuentro se haría en territorio romano hacia el año 56 a.C., que fue aproximadamente el año de la conquista de la zona de Bretaña por parte de los romanos. Se trataría de un encuentro comercial más que nada, puesto que es difícil determinar si los romanos tratarán de invadir las islas, cosa que dudo ya que las islas se situarán a casi 750 kilómetros desde la costa de Bretaña. Yo me imagino que Las Islas y el Imperio Romano llevarían una relación cordial, incluso firmando algunos acuerdos; se me ocurre por ejemplo uno en el cual las islas venden Nueces y otros frutos secos a los romanos sin tarifas, y viceversa con otros productos romanos; o por ejemplo que las islas permitan a los romanos tener algunos territorios como bases navales y terrestres para el control del canal de Inglaterra y la bahía de Vizcaya, a cambio de un juramento de no invadirse unos a otros y de que los Romanos protegerían los recursos, habitantes, ciudadanos y la soberanía nacional del archipiélago, y más tarde la demandada conversión al cristianismo de una parte importante de la sociedad Nueznauta, después del reinado de Teodosio. Me puedo imaginar también que los Nueznautas tratarían de renovar el tratado con todo el que se hiciese llamar el heredero del Imperio Romano (El Imperio Bizantino, El Imperio Carolingio y por último el Sacro Imperio Romano Germánico [SIRG o HRE en inglés]), y de usarlo como arma diplomática, reivindicando su validez cada tantos siglos.
Pero sin duda lo mejor que haya salido de la relación entre el Imperio Romano y las Islas de Las Nueces es en el aspecto cultural. El contacto con el Imperio Romano cementaría al archipiélago como bastión de las ideas clásicas y la cultura occidental del momento después del Imperio; debido a que no había nativos en las islas y estaba a 500 km si no más de cualquier costa, la hacía inaccesible para tribus bárbaras que no fueran ciudadanos romanos, por no mencionar que al no formar parte del Imperio Romano como estado-nación, no “se hundió con el barco” que fué el resto del Imperio. También existía otro bastión de la cultura grecorromana al momento: el Imperio Bizantino; sin embargo este estaba demasiado lejos de occidente y centrado en oriente como para poder ejercer una influencia en las naciones del entorno de las islas de las nueces. Esta presencia grecolatina en el Atlántico pudo “amortiguar” el inicio del medioevo.
Aún así eso no salva el hecho que con la caída del Imperio Romano hubo un vacío de poder gigantesco en toda Europa occidental. Con el principal compañero de negocios de las islas completamente disuelto, el intercambio de bienes como actividad económica se vería completamente paralizada, con este factor eliminado, toda la población de las islas se vería enormemente empobrecida, lo que llevaría a un menor éxodo rural (puesto que de cualquier forma una parte ya importante vivía en el campo como campesinos). Y puesto que todos sus vecinos estarían también sufriendo ese vacío de poder y la pobreza absoluta, los negocios se harían entre islas, que llevaría a muchos a colonizar las enanas, apenas habitadas islas en el medio del archipiélago.
El relato La evolución religiosa de las Islas de las Nueces responde a algunas de las preguntas en los comentarios.
Estoy seguro de que habéis visto este cuadro en algún lugar antes, mostrando la caída de Roma. Aunque un poco catastrofista, estoy seguro que así debieron de sentirse muchas gentes en Europa tras ver ese gran vacío de poder.
Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild
Comentarios
Author's Notes