BUILD YOUR OWN WORLD Like what you see? Become the Master of your own Universe!

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Lista: Tradiciones locales

  • El tiro de la bola de plata: en cierta zona, se celebra esta pequeña competición normalmente en todas las fiestas en las que hay un gran banquete que reúne a todo el pueblo. Los locales forman equipos (el número de personas de éstos puede variar) y, a mediodía, el alcalde/sacerdote/otra personalidad local, lanza al aire una pelota de madera bañada en plata en el centro de la plaza. Todos los equipos luchan por cogerla y conservarla, y evitar que los otros se hagan con ella, en una masa de gente en la que llueven empujones, golpes... como una melé de rugby que nunca se desmantela, con muy pocas normas. Mientras luchan, es costumbre que quien lanzó la bola reparta monedas de plata entre los niños de la localidad. El juego dura varias horas, y el equipo que tenga la pelota en su poder al caer la noche, gana (justo a tiempo para el banquete!)
  • Banquetes: en muchos lugares del mundo es habitual dejar siempre un sitio de honor vacío en los banquetes "por si llega un extranjero".
  • Uppralia (Up-Helly-Aa): en cierta zona, en el 3er día de Brine se celebra la memoria de un gran héroe con esta fiesta en su honor. Se construye un gran barco/carruaje de madera, sobre el que viaja una comitiva de lugareños (disfrazados de la expedición que acompañó al héroe), transportados a hombros por el resto del pueblo. Al caer la noche viajan por toda la localidad, deteniéndose en algunos lugares indicados (pueden ser la escuela, templos locales, el ayuntamiento, o incluso el cementerio o alguna taberna conocida) para comer, bailar y cantar. Desde aquí se les une cada vez más gente, que forma una comitiva en torno al navío portando antorchas en llamas. Unos caminan a su par y otros dan vueltas en círculo en torno a ella. La cabalgata acaba a la orilla del río, donde se celebra un banquete hasta la madrugada, y antes del amanecer, el barco (ya desocupado) se hecha al río, donde se le prende fuego, y todo el pueblo lo observa arder antes de regresar a sus casas.

Nouthaigh

Nouthaigh es el primer día del año, coincidiendo con la llegada de la Primavera, y siempre está rodeado de fiestas y rituales. El Equinoccio de Primavera es el momento del año en el que el día y la noche duran lo mismo, y los días comienzan a hacerse más largos. En los Clanes Guo cada familia decora su casa, y prepara canapés y bebida para las visitas. A lo largo del día van visitando las casas de sus amigos, familia lejana y conocidos: en cada casa se come y se bebe al menos una vez, y siempre se ha de llevar un regalo (que según dictan los buenos modales, esa familia deberá incluir en la decoración del próximo día de Nouthaigh).   En los Cuatro Reinos se celebran grandes banquetes todo el día, y se celebran todo tipo de eventos. En Reikar y Teva, los banquetes comienzan a mediodía, tras la celebración de la Misa Primera. En Iztac, es un día que se usa para conmemorar a los fallecidos, en particular a quienes han muerto durante el último año, por lo que las familias van a los cementerios a comer y contarles las noticias que se hayan perdido. Existe la superstición de que todos los vivos deben salir del cementerio antes de la puesta de los soles, dejando atrás el dolor y el pasado, pues en la noche de Nouthaigh la nostalgia puede hacer a los muertos levantarse y poseer el espíritu de quien ande cerca de ellos desprevenido.   Al acabar del Invierno, en algunos lugares se celebra Istera: semanas antes de Nouthaigh se colocan flores de Izeria (una flor azul que sólo crece en los días más fríos del invierno, pero que si se planta en primavera da unas sabrosas bayas durante el verano) bajo una gran losa de piedra (habitualmente ubicada frente al templo local). En los días próximos al fin de la estación se organizan bailes, juegos, mercados, banquetes... la losa se convierte en una gran atracción: los niños juegan sobre ella, se usa como escenario... así, el ligero movimiento muele levemente las flores, extrayendo sus semillas. En el día de Nouthaigh todo el pueblo se junta para levantarla, y sacan de debajo las semillas, que se plantan en un lugar señalado (normalmente ésta es una labor reservada a los más pequeños y los ancianos, mientras que los jóvenes y adultos participan en el levantamiento).  

Eddaris

Eddaris señala el comienzo del Otoño y la temporada de cosechas. El Equinoccio de Otoño es el momento del año en el que el día y la noche duran lo mismo, los días comienzan a hacerse más cortos y las noches más largas. En muchos lugares se celebran grandes fiestas con desmesurados banquetes al aire libre, bajo la luz de Phaj-anâro.   En Reikar se celebra el día de Aseyr, dios de la Naturaleza.   En las comunidades de aaracokra y clanes enanos del sur de Hrym Urngoor, se celebran grandes fiestas en Eddaris (el equinoccio de Otoño), en honor al "viento y la cosecha" Habitualmente consisten en desmesurados banquetes, en los que se consumían ingentes cantidades de alcohol y sustancias estupefacientes, y suelen incluir grandes orgías u otros ritos sexuales y enfocados a la fertilidad.  

Thag-dhá

Thag-dhá, el Solsticio de Verano, es el día más largo del año.   En Reikar se cree que es el día en el que la magia de adivinación es más potente, por lo que caravanas de artistas o artesanos entre los que viajan adivinos suelen llegar a todas las ciudades.   En Thag-dá se celebran en casi todo Iztac las fiestas de Egeria, el Festival de las Flores, que duran tres días e incluyen todo tipo de juegos y eventos. Los más señalados son el baile de Gisarioste (Maypole Dancing) y la Quema de los Ciervos: cada familia crea en las semanas previas la figura de un ciervo alado, o de un humanoide con cabeza y piernas de ciervo y alas de águila (originalmente se trataba de perythons, pero su leyenda se ha perdido con el tiempo), hechas de hierba seca y paja atada. Se dejan secar, y durante el festival se sacan a la calle y se colocan frente a cada casa y negocio. La gente al pasar por delante de ellos coloca flores (que durante el festival se recogen o se pueden comprar en casi cualquier esquina) engarzadas en la paja, decorando los ciervos con colores. En la noche de Thag-dá, todas las familias se reúnen frente a su ciervo (en algunos pueblos se llevan todos juntos a la plaza) y le prenden fuego para "liberarlo", liberando su espíritu (el de la primavera) para que pueda llegar el verano. Según las leyendas locales, es también la noche en la que las hadas viajan a Nahur.  

Matti Aluin

Se celebra el último día en el que el tercer sol se ve por completo durante el día (según el año, esta fecha variar ligeramente). Matti Aluin significa "la llegada de la sombra" o "el fin de la sombra", según de qué dialecto élfico se traduzca. Antes del Sello era la mayor festividad que unía al Feywild, el Plano Material y el Shadowfell. Actualmente, continúa siendo una de las principales festividades élficas. Durante las fiestas del Matti Aluin, los elfos se disfrazan de personajes de leyenda propios de la mitología élfica, vestidos de forma vistosa y colorista. Cada uno tiene una función y un simbolismo propios, y casi todos cuentan historias (ya sean narradas, cantadas, a través de la danza o la música...), solos o interactuando entre sí. En general se interpreta como una forma de los pueblos élficos de mantener su cultura y tradiciones y transmitírselas a los más jóvenes. Los más importantes son los atrurios, vestidos con cortezas de árbol y grandes sombreros picudos rojos, y la cara pintada de verde, van ahuyentando los malos espíritus y espantando a los demonios fomorian, haciendo sonar las campanillas que llevan atadas al cuerpo danzando sin parar. Su misión es expulsar a los demonios del lugar (normalmente el pueblo en el que se encuentren), llegando hasta los límites del mismo. (insp: La Vijanera)  

Bodas

Según la tradición, en el primer día los invitados deben tratar de mantener a la pareja separados el uno del otro todo el día, entreteniéndolos con conversaciones, banquetes y espectáculos, y sólo cuando se ponen los soles podían al fin encontrarse para bailar juntos. Sólo si permanecen toda la noche bailando hasta el amanecer su matrimonio sería feliz y duradero. Los invitados bailan con ellos, y al amanecer todos se echan a dormir a la sombra del árbol bajo el cual, a la tarde siguiente, la pareja celebrará su unión. Actualmente esta sigue siendo una tradición muy extendida, aunque sus orígenes se hayan perdido en el olvido.  
Esta época del año, entre la siembra y la cosecha de los cultivos, ha sido el mes tradicional para las bodas. Esto se debe a que muchos pueblos antiguos creían que la gran unión [sexual] de la Diosa y el Dios se producía a principios de mayo en Beltaine. Ya que era de mala suerte competir con las deidades, muchas parejas retrasaban sus bodas hasta junio (hemisferio norte). El mes de junio sigue siendo preferido para casarse en el norte. En algunas tradiciones, las parejas de recién casados eran alimentados con platos y bebidas con miel para el primer mes de su vida matrimonial, a fin de fomentar el amor y la fertilidad. El vestigio superviviente de esta tradición sigue vivo en el nombre que se les da a los recién casados inmediatamente después de la boda: la luna de miel.
    Okarthel En los clanes dragonborn, al convertirse en adultos (a los 15 años aproximadamente) deben realizar una peregrinación, a un lugar del mundo de su elección, en busca de un dragón al que encomendarse y mostrar sus respetos. Esta costumbre se originó como una forma de mantener a los distintos dragones y clanes de dragonborn de todo el mundo conectados, cuando los dioses aún eran una gran amenaza para su supervivencia. Este rito de peregrinaje se mantiene en casi todos los pueblos dragonborn -aunque la mayoría se limita a viajar distintos puntos de Okarthel-, salvo en algunos clanes de Teres y Gidia, donde o bien se ha perdido esta costumbre o jamás existió. Para todos quienes completan este rito, la identidad de su dragón mentor es un gran orgullo y se muestra como tal (suelen lucir emblemas, símbolos, pinturas de guerra, tatuajes...), y la ubicación de su guarida es el mayor secreto, que protegerían incluso a costa de su propia vida.  

Gidia

Se asocia el color azul al mal y se lo considera una llamada a la mala suerte; es muy poco común verlo en sus ropas u otros objetos, e incluso en su arte.
  • Las Mil Manos celebran anualmente un ritual en honor a Furh. La tradición evolucionó a partir de la práctica del sacrificio animal, y el objetivo es similar: se sacrifica a un miembro para tratar de salvaguardar la organización, rogándole a la diosa que les proteja. Este sacrificio es voluntario y se considera un gran honor, habitualmente reservado a los miembros más veteranos. Creen que cuando ninguna Mano se presente voluntaria para su sacrificio a Furh, será el fin de la organización.

Därmun

El Valayo es un rito religioso llevado a cabo por los Sacerdotes Rojos, que se celebra una vez en la vida, según la voluntad de cada persona: al alcanzar la edad adulta (el número exacto depende de la raza y el clan), en la celebración anual de Eddaris (la fiesta del equinoccio de otoño), o justo antes de contraer matrimonio. En el Valayo, la persona se retira a solas con el sacerdote que haya elegido, y éste la inicia en la sexualidad. El Valayo se centra sobre todo en hacer que la persona se sienta cómoda, conozca sus límites y aprenda a expresarlos. Los Sacerdotes Rojos tienen terminantemente prohibido por la Iglesia el mantener relaciones sexuales fuera del Valayo una vez que se ordenan, bajo pena de exilio. Durante su iniciación son educados en estas artes, y en general es un rito que se trata con mucho cuidado. En el resto del mundo está práctica es bastante conocida, y se considera a menudo una práctica escandalosa o barbárica, aunque también existe mucha idealización de la misma, como un rito sexual exótico.

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Comments

Please Login in order to comment!