BUILD YOUR OWN WORLD Like what you see? Become the Master of your own Universe!

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Trimest

"Cuando calor es creado por cualquier proceso irreversible (como la fricción), hay una disipación de energía mecánica, y una restauración total de su condición primitiva es imposible".

El siguiente artículo fue posible gracias al documento The WorldSmith 3.03 de Artifexian y, además, toma inspiración de las obras de William Thomson o Lord Kelvin, a decir:
Thomson, W. (1822). On a universal tendency in nature to the dissipation of mechanical energy.
Thomson, W. (1862). On the age of the Sun's heat.
Trimest (/trɪˈmeːst/ en Frïndrod y /trɪ'mɛst/ en Enskröd) es una estrella de secuencia principal clase F5.8V. La luz con la que baña los planetas en su sistema es de color blanquecina, con un tenue toque ceniciento. Lo más probable es que se haya formado hace cuatro billones de años y medio, y se espera que su salida de la secuencia principal se dé en poco más de un billón de años.   Esta estrella lleva consigo muchos nombres. En el Alto Imperio de Enskröd, se le conoció originalmente como Trimest, nombre que permanece invariante en toda Nenún hoy en día.  

Historia

Geocentrismo de los escolares pre-nulvinos

Según los modelos geocéntricos que gobernaron el pensamiento astronómico en las academias nenúnicas pre-nulvinas, Trimest es un cuerpo celestial que gira alrededor de Terenar gracias a su cualidad de movimiento circular autónomo. Para los viejos doctos, Trimest no necesita la fuerza de un agente externo para moverse alrededor del mundo; en cambio, Trimest lo hace por su propia cuenta.   Al igual que los demás planetas y el satélite de Terenar, al menos según el canon de los viejos eruditos de Enskröd, Trimest está compuesto de éter y es un objeto de naturaleza incorruptible, a diferencia de todo lo que existe en el mundo sub-lunar, que está sujeto a constantes cambios. Esta clase de pensamiento hizo que Trimest fuese conocido como uno de los “dioses visibles” del canon astronómico y astrológico en las escuelas.  

Heliocentrismo

Con el surgimiento de la mecánica clásica newtoniana, así como también los principios que en la Tierra atribuímos a Kepler, a Copérnico y a Galileo, el paradigma geocentrista fue lentamente abandonado por un nuevo modelo que es capaz de explicar mayor cantidad de observaciones empíricas y predecir mejor los movimientos de los objetos celestes. Este cambio fue uno poco aceptado por los escolares en su momento debido a la terquedad de las generaciones de doctos que se criaron bajo el pasado modelo geocentrista, además de que habían razones teológicas para continuar profesando la tesis de que Trimest y los demás cuerpos celestes giran alrededor de Terenar.  
La muerte térmica de Trimest
La segunda gran ley de la Termodinámica involucra cierto principio de acción irreversible en la naturaleza. Se demuestra por lo tanto que, aunque la energía mecánica es indestructible, hay una tendencia universal a su disipación, la cual produce una aumentación y difusión gradual del calor, cesación de movimiento y agotamiento de energía potencial a través del universo material. El resultado sería inevitablemente un estado de reposo y muerte universal, si el universo fuera finito y forzado a obedecer las leyes existentes.
Thomson, W. / Lord Kelvin, 1862.   Para William Thomson (mejor conocido como Lord Kelvin) la muerte térmica del Universo es inconcebible, ya que para él el Universo es infinito (por lo cual no podrían aplicar las leyes de la termodinámica a su totalidad). En Terenar, si el Universo en verdad es o no es infinito, es una cuestión de debate. Quienes han estudiado las leyes de la termodinámica en el centro nenúnico (Nulvin, Enám, República del Sol Negro...) han llegado a un par de conclusiones diferentes:
  • La conclusión pesimista: El Universo es finito y está sujeto a las leyes de la termodinámica. Esto quiere decir que, de saber los valores de las variables físicas relevantes, podría determinarse la edad térmica del Universo y, por lo tanto, saber la fecha en que alcanzará este estado de 'reposo y muerte'.
  • La conclusión infinitista: El Universo es eterno y su energía infinita y, por lo tanto, no está forzado a seguir las leyes de la Termodinámica de la manera en que un sistema físico cerrado lo hace. Esto quiere decir que la muerte térmica del Universo en su totalidad es implausible.
  La muerte térmica emerge de las siguientes tesis de la termodinámica actual:
  • Cuando el calor es creado por cualquier proceso irreversible (como la fricción), hay una disipación de la energía mecánica, y una restauración completa de esta a su estado primitivo es imposible.
  • Cuando el calor es difundido por conducción, hay una disipación de la energía mecánica, y la restauración perfecta es imposible.
  • Cuando calor o luz radiante es absorbida, de otra manera que en la vegetación o en acciones químicas, hay una disipación de la energía mecánica, y la restauración perfecta de esta energía es imposible.
  • Actualmente en el mundo material hay una tendencia universal a la disipación de la energía mecánica.
  • Cualquier restauración de la energía mecánica, sin más que un equivalente de disipación, es imposible en procesos materiales inanimados, y probablemente nunca es efectuada por medios de materia organizada, bien sea dotada con vida vegetal, o sujeta a la voluntad de una criatura animada.
  Los pesimistas también arguyen que la única forma de que el Universo no sea sumido por la muerte térmica es que haya una fuente de energía infinita sustentando al Universo. Esto se debe a que, de ser el Universo eterno sin una fuente de energía infinita, ya habría alcanzado equilibrio termodinámico (sería frío e isotrópico; todos sus objetos deberían tener la misma temperatura). La pregunta entonces es, ¿de dónde podría salir esta fuente de calor infinita? A nivel empírico, no hay evidencia para suponer tal tesis. Algunos científicos suponen la existencia de esta fuente pero no tienen sustento y existe más como un constructo hipotético axiomático para facilitar la defensa de ideas como la falsedad de la muerte térmica del Universo.   La Iglesia del Sol Ennegrecido ha apoyado la conclusión pesimista, ya que tiene fundamento en las doctrinas teológicas del eranorismo filantrópico. Los trabajos en termodinámica y, además, en filosofía (con la llegada de pesimistas radicales que se han dedicado a la elaboración de sistemas metafísicos y gnoseológicos similares a los modelos de Mainländer y Schopenhauer) han servido de base para sentar el eranorismo en la ciencia y la razón. "La naturaleza reza a Eranor" dicen algunos miembros del clero del Sol Negro.   Por otra parte, en lo que tanto pesimistas como infinitistas están de acuerdo es en la tesis de que otros objetos celestes, como Trimest, sí tienen una fecha de expiración.
Trimest es el centro de un sistema estelar de una sola estrella. Su brillo es blanquecino a un billón de años de morir. Es la estrella que alimenta a Terenar con el calor y la luz que emite, permitiendo la fotosíntesis en el mundo.

Detalles generales

Propiedades

  • Clase: F5.8V.
  • Masa actual: 2.40669x1030 kg. 1.21 Msol.
  • Edad actual: ~4.6 billones de años.
  • Esperanza de vida: ~5.645 billones de años.
  • Radio: 775705.5 km. 1.115 Rsol.
  • Luminosidad: 8.245824x1026 W. 2.144 Lsol.
  • Densidad: 1.23093 g/cm3. 0.873 Dsol.
  • Temperatura: 6345.85 °C.
  • Color de la estrella: Blanquecino.
  • Zona habitable: 1.396 UA – 2.011 UA.
  • Magnitud bolométrica: 3.98 M.
  • Magnitud aparente*: -26.12.
  • Brillo**: 0.5523.
  • Tamaño aparente**: 0.566.
*Magnitud aparente al ser vista desde Terenar.
**Relativo a cuan brillante el Sol es desde la Tierra. Sol: 1.
***Relativo a cuán grande se ve el Sol desde la tierra. Sol: 1.

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Comentarios

Please Login in order to comment!