Puertos de Isnúd
"Isnúd no tardará en ser la nueva capital del Imperio, al tener el puerto más ocupado de toda la nación. Si ignoramos los distritos en el sur, Isnúd es básicamente un lugar perfecto".
El Puerto de Isnúd es un importante centro de comercio ubicado en las costas orientales de Enám, las cuales son próximas a las cordilleras y orillas del estado ravnés. Por su proximidad al Río Edgib, también sirve como punto de conexión con ciudades dentro del continente y, más relevante aún, dentro del Imperio. Los muelles de los Puertos de Isnúd son lo suficientemente grandes como para permitir la construcción de depósitos en los que los navíos pueden dejar toda la mercancía que traen y de los que pueden tomar todos los bienes y productos que buscan exportar a otros lados.
Derredores
El Puerto de Isnúd es sumamente vasto, extendiéndose hasta más allá del horizonte. Sus amplios y largos muelles viven constantemente ocupados por el flujo de barcos de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Estos muelles, además, conectan con un extenso sector industrial que se expande junto a los bordes del puerto, ya que estas fábricas se benefician en gran medida de los recursos que son traídos hacia la ciudad. Toda clase de negocios, tabernas, posadas y bancos están establecidos alrededor y dentro del puerto para interactuar con los marineros, turistas e inmigrantes que llegan a la inmensa e industrializada ciudad de Isnúd a través de los barcos.Los Distritos del Sur
Ciertamente, el Puerto de Isnúd siempre está ocupado. Hombres y mujeres entran y salen de él por todas las direcciones. Constantemente ajetreado y atestado, las calles del puerto generan grandes sumas de dinero a través de toda clase de medios: tanto lícitos como ilícitos. Los infames distritos del sur, por ejemplo, albergan toda clase de negocios sombríos que giran predominantemente en torno al comercio de personas y de estupefacientes. Las substancias ilícitas traídas de otros países a Isnúd través de navíos son comercializadas en estos distritos, y las mafias se pelean por el control de estas. Dos mafias principales combaten por los Distritos Sur: la familia Aufsind y la familia Leivnid. Estas son las dos facciones principales de la Guerra de Mafias de Isnúd, en la que se dice que un miembro de Aufsind se infiltró en la casa de los Leivnid para matar a su jefe, causando rivalidades entre ambos bandos que hasta ahora continúan extendiéndose. Lentamente, las autoridades comienzan a interesarse más en este asunto, pues corren rumores de que el flujo de capital en el puerto se reduzca a causa de estos sanguinarios encuentros.Construcción
Originalmente Isnúd no fue un lugar necesariamente ideal para el comercio marítimo, lo cual significó que no siempre fue tan activo como lo es hoy en día. No obstante, gracias a los avances tecnológicos del Sacro Imperio Enamés, el Estado ha sido capaz de dragar (ahondar y limpiar con dragas) el fondo de las aguas, así como también de destruir las rocas y de construir rompeolas o malecones para proteger los navíos de las voraces olas.Rutas comerciales
El Puerto de Isnúd conecta con varias ciudades costeras importantes, y también localidades aledañas al Río Edgib. Además, a nivel estratégico, el Puerto de Isnúd sirve como un punto de congestión, el cual debe ser cruzado si algún invasor marítimo desea acceder al río y a las otras ciudades anexas a este.Madera petrificada
Isnúd es un punto de importante recolección de madera petrificada, obviamente, gracias a los bosques petrificados que rodean la ciudad. Si bien sus usos no son extensos, los pocos que tiene son de bastante relevancia. La madera petrificada es predominantemente utilizada en las industrias de fabricación de muebles, haciendo que su venta sea fuente de grandes cantidades de ingresos.Filita
Si bien la filita no se produce en Isnúd, sí se recolecta en ciudades próximas al río; específicamente, en Oifsid, lugar donde también se adquiere el azabache. La filita es una roca que representa una gradación en el grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto, y actualmente se utiliza para la impermeabilización de tejados y, algunas veces, para la fabricación de lubricantes. Este es otro de los productos vendidos en el Puerto de Isnúd.Limonita
La limonita se extrae de los yacimientos de Oifsid, en la cual hay mucho interés puesto que este mineral contiene casi 60% de hierro en estado puro. Desde Oifsid se distribuye a otras ciudades, incluyendo Isnúd, y es vendida al exterior así como también es usada por el mismo Imperio para la fabricación de acero.Azabache
En las mismas ciudades donde se produce la filita también existen yacimientos de azabache, los cuales son comercializados en el Puerto de Isnúd. El azabache, un mineraloide de color negro brillante, es de especial relevancia en la joyería y decoración enamesa por sus tonalidades, ya que pueden usarse para representar la oscuridad (lo cual va de la mano con la teología eranorista). El azabache se utiliza para toda clase de joyería y decoraciones, y se ha vuelto popular en Kaytishtík por las mismas razones, incrementando la exportación de este producto.Ágata de musgo
Una piedra semipreciosa formada por óxido de silicio. Es una forma de calcedonia que incluye minerales de colores verdosos adjuntos a la piedra, formando filamentos y otros patrones con un semblante sugestivo al musgo. Este material es recolectado en Evnid (donde también se adquiere jade blanco), una ciudad próxima al río, y es vendido para joyería al exterior.Conflictos
- Guerra de mafias de Isnúd: Tras el asesinato de la cabeza de la casa Leivnid de parte de un miembro de la casa Aufsind, una serie de torturas y asesinatos desenfrenados se ha expandido en Isnúd hacia los miembros de ambas mafias y a sus familiares y cercanos, despertando el interés de las autoridades (jueces, fuerzas policiales y burgueses).
- Las Anguilas Rojas: Un grupo de criminales cuya guarida se esconde presuntamente en los Puertos de Isnúd conocidos como Las Anguilas Rojas. Constantes reportes sobre los eventos causados por estos delincuentes relatan víctimas que sufrieron tortura durante varios días a través de picanas eléctricas (razón por la cual son llamados anguilas). Las picanas eléctricas fueron utilizadas para causar golpes de corrientes o descargas en el cuerpo de las víctimas, y existen rumores de que también utilizaron las mismas picanas para violar tanto hombres como mujeres. No se sabe para quienes trabajan las Anguilas Rojas exactamente, o si siquiera trabajan para alguien, o si lo que hacen es por mero placer. Las autoridades siguen intentando conseguirlas, pero solamente se ha llegado a dar con un miembro de esta ominosa banda: un adulto joven enamés que se reportó de origen de una familia de clase media-alta y que llevaba una máscara hecha con escamas de pescado.
- El Navío Maldito: Se dice que un hombre cayó de un crucero y, antes de morir ahogado en el mar, vio el rostro de una estatua, la cual pertenecía a un dios moribundo y postergado. Al momento de hacer contacto con esa divinidad hadal, el hombre aparentemente hizo un pacto que sumió al resto del crucero a las profundidades y por un largo tiempo no se supo más de este. Ahora, en las medianoches, bajo la luna llena, el crucero es visto nuevamente en la distancia. Irónicamente, independiente de donde se encuentre el observador, siempre verá el crucero al distante horizonte, pero no reluciente y limpio como la primera vez que se embarcó al mar, sino en ruinas, corroído y cubierto de plantas marinas y basura. Los pasajeros aún pueden verse en la borda, mirando atentamente en dirección al observador. Las medianoches que esto ocurre, las mareas se agitan en mayor medida y los barcos no pueden navegar, o serán hostigados por remolinos, tormentas eléctricas, voraces lluvias y borrascas, y por las visiones de hórridas criaturas emergiendo de las oscuras aguas del mar.
- Cementerio de Submarinos: Durante las Guerras Enamesas, Enrúv invadió Tefgeiv, otra provincia costera del actual Imperio. Tefgeiv intentó debilitar a Enrúv económicamente a través de una operación que implicó el bloqueo de los Puertos de Isnúd a cualquier tipo de comercio, acabando así con la mayor fuente de ingresos de Enrúv e Isnúd en el momento. No obstante, la marina enruvense también contaba con submarinos, lo cual culminó en una batalla bajo el agua que acabó con una victoria de Enrúv. Los submarinos restantes de Tefgeiv retrocedieron a sus tierras pero, antes de poder llegar, se encontraron con un campo de minas navales cerca de un pequeño archipiélago, el cual acabó con casi todos los sobrevivientes. El único submarino con vida quedó atrapado entre las ruinas de los otros. La tripulación de este submarino, antes de morir, fue sacrificada en un ritual por el oficial de mayor rango hacia un Señor Abismal, permitiéndole sobrevivir a costa de sus compañeros. Desde entonces, las islas aledañas junto a las que los submarinos fueron destruidos por las minas navales han quedado malditas y manchadas por este execrable poder. Se dice que esas islas albergan a aquel hombre, aún vivo, pero poseído por este dios menor del Abismo. La isla ha sido de interés porque podría ser utilizada como un puesto de avanzada y de vigilancia, pero nadie ha podido adentrarse y salir vivo de ese lugar aún desde entonces.
El Puerto de Isnúd es un puerto más artificial que natural, cuya única ventaja original era el hecho de que se construyó en un estuario. Al pasar el tiempo, el puerto comenzó a cobrar relevancia a medida que se fue reformando y conectando con otras ciudades costeras próximas.
Detalles generales
Ubicación
Se encuentra en el estuario que conecta al Río Edgib con el Mar Enamés. El clima es hemiboreal sin estación seca. La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Para referencias terrestres con respecto al clima, imagínense Helsinki.Materiales exportados
- Madera petrificada.
- Filita.
- Azabache.
- Ágata de musgo.
Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild
Comentarios