Malteísmo Perfeccionista
Orígenes divinos
Ensfrïnd no vio el malteísmo perfeccionista nacer sin antes surgir una ola de académicos malteístas clásicos condenando al Estado por sus posturas confesionales y a los templos del dodecaedro por su constante intromisión en asuntos públicos que no concernían a los sacerdotes. Los malteístas surgieron de la mano con los revolucionarios de izquierda que eventualmente efectuaron un golpe de Estado y establecieron una socialdemocracia, cuyo fin era servir como punto de partida para las siguientes políticas fiscales, monetarias y reformas económicas a favor de un gobierno más socialista.
Los pensadores malteístas clásicos en Ensfrïnd afirmaban que la religión tradicional ensfrina no hacía más que nublar la vista de los ciudadanos; cohibirles de ver los verdaderos problemas sofocando la sociedad. Además, aseveraban que las crecientes psicopatologías estaban siendo causadas por este mismo fervor. Peor aún, el dogmatismo estaba cohibiendo a la sociedad de avanzar científica y tecnológicamente.
Gran parte de estos argumentos eran relativamente fáciles de atacar por los apologetas dogmáticos de Ensfrïnd. Por una parte, los "dogmatistas" apuntaban a avances enameses en los motores impuros como un medio de mezclar la teología con las ciencias e ingenierías, por lo cual la religión no estaba verdaderamente limitando el avance del conocimiento ensfrino y, de hecho, podía complementarlo. Por otra parte, si bien los religiosos fervientes son más propensos a las psicopatologías, también lo son aquellos que intentan alcanzar la gnosis por medios puramente naturales, algo empíricamente comprobado por crecientes avances en las bases de dato psiquiátricas a nivel transnenúnico.
Por último, los dogmatistas argumentaban que los problemas de Ensfrïnd no podían reducirse a una sola institución social, a decir, la religión. El funcionalismo sociológico que los malteístas intentaban implementar en estos debates, aseverando que la sociedad como "organismo" dejaba de funcionar correctamente por una anomalía en las instituciones religiosas, era algo que ni los mismos malteístas serios verdaderamente creerían cierto, y algo que muchas veces solo utilizaban para acrecentar la llama del odio a la religión revelada.
Los malteístas ensfrinos habían heredado las tesis clásicas del malteísmo darmino sin apropiarse también de sus métodos de argumentación, los cuales fueron mucho más convincentes en la vecina federación socialista.
No fue hasta unos años luego de la revolución ensfrina que una nueva corriente de malteístas surgió, separándose de los clásicos en el enfoque que utilizaban para llegar a las conclusiones principales de este sistema filosófico. Para los nuevos malteístas, que luego serían conocidos como los perfeccionistas, la religión dogmática estaba mal por todas las razones que los darminos ya habían señalado en años anteriores, y también por otra razón más, a decir: El dogmatismo evita el perfeccionamiento moral y racional de la persona.
Esto ya no es una tesis acerca de cómo la filosofía y las ciencias no pueden avanzar de ninguna forma, sino sobre cómo no pueden avanzar de la manera correcta. Los perfeccionistas aceptan que el dogmatismo puede complementar las escuelas académicas nenúnicas, pues bien, lo prueban los vastos e intrincados sistemas teofilosóficos del eratorismo y el eranorismo, así como también los avances en motores impuros y la militarización del beatio. Los perfeccionistas arguyen que el dogmatismo cohíbe de alcanzar la verdad ética y racional natural, la cual es la única que puede permitir a las personas crear una sociedad utópica.
Cosmología
Los malteístas tienden a asociar al motor primario con el origen de la moral objetiva. Esto quiere decir que existe un dios primordial del cual todo emanó, incluyendo la moralidad.
En algún momento de la historia, el cual se desconoce (para los perfeccionistas), este dios dejó de influir en el mundo, quedando solo la plaga de los actuales parásitos espirituales que consumen las almas de los terenarios. Estas criaturas metafísicas, con sus éticas, historias y cogniciones falsas, embarullaron y engañaron a los terenarios para separarlos de la verdad, o la gnosis. No obstante, separarse de los dogmas y usar la razón pura (durante el surgimiento del malteísmo darmino) ayudó a los terenarios a acercarse a ella de nuevo. Sin embargo, los malteístas no estaban al tanto de lo que hicieron, y solo los perfeccionistas (afirman ellos mismos) apreciaron la verdadera importancia de las escuelas antidogmáticas darminas. Tras abrir la puerta, solo era necesario encender la antorcha para cruzar el oscuro y angosto corredor hacia la gnosis, compromiso que los perfeccionistas han aceptado.
En términos generales, la cosmología perfeccionista incluye las siguientes proposiciones (esta lista no es exhaustiva):
- Hay un Dios, el Uno, motor primario y origen del Universo.
- Existe Dios porque se asume, de acuerdo a los modelos cosmológicos más populares en física, que el Universo tiene un principio (por lo tanto, aplica el argumento del Kalam).
- Dios es también raíz de la moral objetiva.
- En el Universo está la marca de Dios; estudiar su naturaleza nos revela no solo que él existe, sino algunas de sus propiedades catafáticas (omnipotencia, eternidad, agente incausado).
- Puesto que la moral es un elemento fundamental de la vida de las personas, existe razón para creer que la moral viene de Dios.
- La moral de los espíritus divinos que se aprovechan de los terenarios no es la misma de Dios. La moral de Dios solo se puede adquirir a través de la razón, y esta moral incluye principios tales como la empatía, la solidaridad, la bondad, etc.
Principios de la fe
Los perfeccionistas afirman que existen dos tipos de sistemas axiológicos: los revelados y los naturales.
Los revelados (también llamados señorialistas) se refieren a todas las teorías éticas normativas producto de la revelación. Todo ser divino que ha influido en Terenar ha impuesto sobre sus habitantes algún sistema moral, cuyos devotos intentan seguir al pie de la letra. Por ejemplo, los eranoristas de la primera ola asesinaron porque la muerte era la única forma de acabar con el sufrimiento, y no-sufrir siempre será moralmente superior a sufrir. Esto no derivó de un proceso de razonamiento natural, sino de las revelaciones de Eranor. Por otro lado, los seguidores de Tojmukh afirman que la miseria y el dolor es la única forma de alcanzar la perfección moral, conclusión que tampoco fue producto de razonamiento natural sino de las revelaciones de Tojmukh a través del Mesías de los Esclavos.
Por otro lado, los sistemas axiológicos naturales (también conocidos como libres) no se derivan de la revelación de los dioses, sino de la razón y de la observación de la propia naturaleza. Como la razón y la naturaleza siempre convergen, de acuerdo a los malteístas racionalistas, es lógico pensar que quienes implementen el método de racionalización natural llegarán al mismo sistema ético normativo independiente de en qué punto del espacio-tiempo en Terenar nacieron, en qué sociedad se criaron, etc. Básicamente, los perfeccionistas creen que existe un sistema ético completamente natural y real que puede ser descubierto a través de medios naturales, sin depender de la revelación de los dioses.
Para los perfeccionistas, la meta es alcanzar este sistema axiológico natural en conjunto, pues este permitirá la convivencia universal. Mientras la gente se apegue a los sistemas axiológicos revelados de sus dioses, nunca podrán alcanzar un consenso.
Así como se puede dividir la moral revelada de la natural, también se puede con la propia teología metafísica y ontológica. Por ejemplo, los perfeccionistas arguyen que existe una teología natural que indica la existencia de un motor primario, causa de la creación de la realidad, y que de este también se deriva la moral y que sus principios morales están inscritos en toda su creación. Esto no fue producto de una revelación, sino de la argumentación. Argumentos populares entre los perfeccionistas incluyen el ontológico, el Kalam (o cosmológico) y el moral.
Como los clásicos darminos, los malteístas no niegan la existencia de estas divinidades que influyen en Terenar. Simplemente afirman que son sanguijuelas mentirosas de alguna forma beneficiándose de sus devotos. Un verdadero Dios, inmanente, eterno, omnipotente y omnibenevolente no necesitaría de adoración o sacrificios para darle el favor a sus seguidores, pues nada de esto le sirve. La Creación no tiene nada que a Dios le falte, en pocas palabras, y así cualquier dios que pida monolatría, arrogante libación, sacrificio y holocausto es un claro farsante.
En pocas palabras, la verdadera religión, con su verdadero Dios y los verdaderos principios morales que los terenarios deberían seguir para alcanzar la perfección y una sociedad ideal, son ocultados por la influencia de las "sanguijuelas espirituales" en el mundo que fuerzan a sus habitantes a rendirles culto y a aceptar sus mentiras. El dogmatismo, en pocas palabras, es el impedimento hacia la sociedad perfecta.
Los Orígenes de la Coerción del Estado en el Dogmatismo
Antes de continuar es necesario hacer una distinción entre la libertad positiva y la negativa:- La libertad negativa es la ausencia de obstáculos humanos externos al cumplimiento de deseos actuales o potenciales. Una persona posee libertad negativa cuando no existe otra persona que la detenga de realizar sus deseos. Por ejemplo: la policía, que es la incorporación del monopolio de la violencia del Estado, es un medio por el cual los ciudadanos son privados de una libertad negativa, puesto que esta (en principio) está para obstaculizar el cumplimiento de sus deseos que el Estado considere inmorales.
- La libertad positiva es la capacidad de autogobernarse de acuerdo a la voluntad real, la voluntad del yo verdadero, que no es necesariamente idéntica con los deseos actuales. El yo auténtico tiene dos características principales: la racionalidad (por lo cual el yo es autogobernado por la razón crítica, de tal forma que actúan de acuerdo a razones que son sus propias) y la virtud (la capacidad del yo real de gobernarse de acuerdo a sus propias reglas morales).
Soteriología Terrenal Perfeccionista
La doctrina de la salvación perfeccionista es una promesa de una sociedad utópica en Terenar. Cuando todos alcancen la libertad positiva a través de la cultivación de la razón y la moral, todos vivirán en armonía entre sí y con la naturaleza y se formará la sociedad ideal; el paraíso terrenal. Sin la necesidad de una institución social de coerción, el Estado desaparecerá y se formará la sociedad anarcocomunista tan deseada por los idealistas ensfrinos. Si bien la gente seguirá muriendo por enfermedad o vejez, el verdadero paraíso está en vivir en comunidades perfectas. Las guerras cesarán y las personas empezarán a trabajar en aras del desarrollo de la sociedad. Cada sector será tratado de acuerdo a sus necesidades y cada quien trabajará según sus habilidades. Los ancianos y enfermos serán atendidos y todos tendrán acceso a salud universal. Todas las decisiones políticas y económicas seran tomadas desde la perspectiva de la razón y moral objetiva, verdadera y absoluta.Sacerdocio
El sacerdocio es relativamente simple entre los perfeccionistas. Los Heraldos de la Razón son las cabezas de la Iglesia perfeccionista, a decir, los primeros defensores de esta escuela teofilosófica. Las funciones de estos Heraldos es la de llevar polémicas contra el dogmatismo y la de ejercer la apología a favor del perfeccionismo. Adicionalmente, se encargan de expandir el corpus de la fe a través de mayores investigaciones filosóficas.
Bajo los Heraldos de la Razón están los Emisarios del Padre Inefable; estos sacerdotes son quienes se encargan de la liturgia perfeccionista y de diseminar el mensaje de la fe a los láicos. Cada templo perfeccionista, también llamados Templos del Uno, están bajo el cargo de un Emisario del Padre Inefable.
Otros ayudantes y sacerdotes menores incluyen los Enviados, que apoyan en las tareas más serviles o bajas de los templos.
Influencia política e intrigas
Los perfeccionistas han servido al Estado como justificación teórica para suprimir grupos y comunidades religiosas, de la misma forma en que Dharmim. Basados en los principios del perfeccionismo, quienes se apeguen a los dogmas de los dioses falsos deben ser castigados y reeducados. Las formas de castigo más comunes, "para el bien común", es expropiar las propiedades y el capital social de estas comunidades, las cuales terminan en las manos de amigos del Estado y otros proponentes socialistas-malteístas.
En Ensfrïnd, una nueva corriente malteísta creció en las décadas posteriores a la revolución. Esta forma de malteísmo es una mucho más política que la original, con perspectivas aún más negativas acerca de la religión dogmática o revelada. Mientras que los malteístas originales (o clásicos) simplemente afirmaban que el dogmatismo hacía nuestras vidas un poco más miserables, los malteístas ensfrinos, llamados perfeccionistas, creen que el dogmatismo es la única razón por la que no hemos podido alcanzar la sociedad perfecta ni contactar con el Dios real y nuestro verdadero ser.
El perfeccionismo se basa en los principios del racionalismo, la ley natural y la libertad positiva. Este malteísmo afirma que la sociedad sufre de múltiples males a causa del dogmatismo. Los dioses, afirman los malteístas, no hacen más que servir de justificación para mantener vigentes instituciones sociales opresivas tales como el ejército, la policía, el racismo, el espiritualismo, el especismo y el clasismo.
Para los perfeccionistas, el dogmatismo es también un impedimento a la refinación racional y moral del ser. Manchados por la ética de los dioses, las personas son incapaces de entender e internalizar la verdadera moralidad que existe en cada individuo; la ley natural que está escrita en el Universo.
Entonces, los perfeccionistas arguyen que existe una moralidad objetiva y natural, la cual se puede aprender una vez la persona desata las cadenas que la atan a los códigos morales de sus dioses. Lo mismo ocurre con la racionalidad; no existe razón en aceptar doctrinas reveladas, cuya única fuente para ser aceptada es que provino de la boca de un ser divino. Cuando el ser se libera del yugo de la teología revelada y acepta solo la teología y el conocimiento natural, este es capaz de refinar su razón y moral al punto de alcanzar la perfección.
Cuando el ser alcanza la perfección, la libertad negativa ya no es un concepto relevante, porque se abre paso a la libertad positiva. La libertad positiva, para los perfeccionistas, es la capacidad de un ser humano de guiar y regular su propia conducta con base en sus propias razones y principios morales. Como los perfeccionistas afirman que existe una sola moral objetiva que puede ser descubierta, se asume que, cuando todos alcancen esta moral, se podrá alcanzar la sociedad perfecta sin necesidad de un Estado.
Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild
Comentarios