BUILD YOUR OWN WORLD Like what you see? Become the Master of your own Universe!

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Esclavitud en Enám

"El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado".

Introducción

Los siguientes párrafos son tomados del tema Vida en el Sacro Imperio Enamés.   De jure, la esclavitud fue legal en Enrúv por tiempos intermitentes. Por ejemplo, estatutos previos a la Edad de Nulvin establecían legalmente la esclavitud de kasmeos y córvidos en varios de los antiguos ducados del Imperio. Las personas esclavizadas eran consideradas legalmente propiedad privada del esclavista.   En los tiempos en que no hubo esclavitud legal, o de jure, existió y continúa existiendo la esclavitud de facto, también conocida como trabajo forzado o, mejor aún, trabajo esclavo contemporáneo. Por ejemplo: en la Sacra Enám se estableció que era legal la resurrección impura como un método de castigo capital contra criminales de cierta índole. La resurrección impura tuvo como fin poner a trabajar a estos criminales por toda la eternidad en las infames Fábricas Pútridas de Navdek. Esta práctica continúa en la República de Enrúv.   Otras formas de trabajo esclavo contemporáneo incluyeron el trabajo forzado de delincuentes que no eran castigados a pena capital de resurrección impura, pero sí a tener que cumplir ciertas horas de labor para el Estado si querían pagar su condena. Además, existió una forma contemporánea de la corvea, en la que la Nobleza Abismal tenía el derecho de forzar a sus siervos a trabajar de forma gratuita por cierto tiempo. Esto también era posible para los habitantes de las ciudades, pero no todos los nobles tenían potestad para hacerlo; solo altos rangos como los Duques, Reyes y el Emperador. Las veces que se solía forzar a merodeadores de las ciudades a atender el llamado de la corvea, las autoridades solían escoger miembros de la clase media o la clase trabajadora, ya que forzar a burgueses al trabajo forzado podía poner a las élites industrialistas en muchísima mayor tensión con la Nobleza Abismal.   La esclavitud de jure siempre fue justificada a través de retóricas racistas o xenofóbicas que establecían al enamés o nulvino como la raza superior, y a los córvidos, kasmeos o la raza que en el momento fuese odiada por la cúpula de poder, como aquella de carácter inferior. Un tiempo, fue a través de argumentos presuntamente teológicos, en los que una Scala Naturae de la fe devonista establecía claramente que los nulvinos/enameses eran más cercanos a los dioses que otras razas como los kasmeos o los córvidos. En otros tiempos, se trataba de argumentos menos religiosos como lo podría ser la tesis de que los enameses son naturalmente superiores a otras razas, como los kasmeos, ya que son más fuertes, más inteligentes, etc.   Los argumentos xenofóbicos venían de ideas como el hecho de que la Alianza de los Reinos Kasmeos ignorara los gritos de auxilio de Nulvin durante la Maldición de Eneter. También, hoy en día, se dice que los kasmeos fueron tan estúpidos como para permitir que su nación entera fuese destruida por la experimentación con el maná (véase la Crisis de los Cristales).   Aunque la esclavitud de jure no fuera legal en la Sacra Enám, las retóricas que sirvieron para justificarlo siguieron con vida durante su breve existencia. En pocas palabras, incluso en los últimos años de Enám existió un sistema de desventajas para las razas inferiores y ventajas para las razas superiores a nivel cultural. En el mercado de labor, esto se veía reflejado como kasmeos y darminos consiguiendo salarios que, a lo sumo, solo alcanzaban la mitad de lo que un enamés ganaría por hacer el mismo trabajo. Incluyó costos más elevados para estas minorías y desinterés de parte de las autoridades en ayudarlas.  

Trata blanca en el Sacro Imperio Enamés

A pesar de que la esclavitud fue ilegal, muchas compañías continuaron recurriendo a la trata blanca para incrementar su capital. Como se sabe, la esclavitud es sumamente rentable, lo cual hizo que los puertos de Tefgeiv, Voifsó e Isnúd se volvieran centros de comercio de esclavos. Estas compra-ventas de personas fueron llevadas a cabo en lugares clandestinos, cercanos a los puertos, en donde sujetos traídos del exterior eran subastados.  

La Oz del Esclavista

Se le llamaba "La Oz del Esclavista" a una red marítima de comercio de esclavos que comenzaba en Ordem (el "mango" de la oz), navegaba hacia Dharmim (haciendo la forma de una medialuna, que aparentaba ser el "filo" de la oz) y terminaba en Enám (donde se culminaba el "filo" de la oz).   Los barcos que traían esclavos solían provenir del continente austral, Ordem. No obstante, las autoridades descubrieron ese patrón eventualmente, lo cual obligó a estos comerciantes a tomar una ruta más larga pero relativamente efectiva: antes de llegar a Enám (a alguna de las tres ciudades portuarias principales; Isnúd, Voifsó o Tefgeiv), el barco iba desde las costas septentrionales de Ordem hacia Dharmim, donde otros productos (aparte de esclavos) eran comerciados e intercambiados por bienes que eran fabricados en Dharmim directamente. Estos bienes, traídos de las ciudades costeras de Dharmim, eran luego llevados a Enám, en conjunto con los esclavos. Las autoridades ignoraron en gran medida estos navíos, pues seguían poniendo atención a los barcos que venían de Ordem directamente.  
Captura de esclavos
La captura de esclavos consistía en la llegada indiscriminada de esclavistas a Ordem para tomar a quienes quisieran y llevárselos en barcos. Esto era posible gracias a las colonias que los enameses habían establecido en el continente, permitiendo hacer con las poblaciones nativas lo que desaran.   El viaje de Ordem a Dharmim cubría una distancia de aproximadamente 5560 km a través del gran océano separando ambos continentes. Los barcos de carga que iban de Ordem a Dharmim solían tener velocidades de 6 a 8 knots, lo cual sería de 11.112 a 14.816 km/h. Dividiendo la distancia aproximada de 5560 km entre un promedio de 12.964 km/h nos da 428.879975 horas. Esto se traduce a aproximadamente 18 días de viaje.   Luego, el viaje de Dharmim a Isnúd era de aproximadamente 1040 km. Tomando en cuenta los detalles previamente dados, tenemos un viaje de más o menos 80 horas en barco. Esto quiere decir que la navegación en barcos de carga desde Dharmim hasta Isnúd podía llegar a tardar casi tres días y medio.  
La Medialuna
La Medialuna hizo referencia a la travesía que hacían los esclavos en barcos desde Ordem hacia Enám. Al menos un tercio de los esclavos traídos de Ordem morían en el proceso, bien sea por asfixia, enfermedades del navío, o por maltrato de parte de los esclavistas. Las gélidas temperaturas de Dharmim también tenían un impacto en los esclavos. Los bebés que eran considerados incapaces de sobrevivir eran arrojados al mar, y muchas madres solían ir detrás de ellos en un inútil intento de salvarlos.  
La Subasta
Una vez llegados a los puertos de Tefgeiv, Voifsó o Isnúd, los esclavos eran llevados a las moradas clandestinas donde eran subastados. En estos lugares oscuros y recónditos se reunían tanto los esclavistas, como los esclavos y los representantes de importantes miembros de la élite industrialista que buscaban incrementar sus ganancias a través de la labor forzada.   Antes de ser subastados o si quiera mostrados al público, los esclavos eran bañados para dar la mejor impresión posible. Mientras más sano se viera un esclavo, mayor era su precio. Una vez limpios, los esclavos eran puestos a marchar a un lugar en la morada donde podían ser apreciados por todos los representantes, quienes procedían a inspeccionarlos como si se trataran de ganado. Los mayores postores se llevaban los esclavos. Esto muchas veces terminaba en familias siendo abruptamente separadas para el resto de sus vidas: el esposo era comprado por un maestro, la mujer por otro, su joven hija por otro, y su débil y enfermo hijo, quien nadie quiso comprar, simplemente ejecutado o vendido a los nigromantes.  
La Labor
Tras ser subastados, los esclavos eran llevados a las propiedades de sus nuevos amos. Acá, los esclavos eran forzados a trabajar sin ningún tipo de remuneración, mas que la comida, el agua y el hospedaje mínimamente necesario para continuar viviendo y trabajando. Los bebés nacidos en esclavitud vivían en esclavitud también. A veces los esclavos trabajaban junto a otros empleados 'libres', pero otras veces lo hacían en departamentos aislados. Lo cierto es que muchas veces daba igual, ya que poco podían los hombres libres sentarse a analizar a sus compañeros y delatar a la compañía con las autoridades. Incluso si lo hacían y las autoridades multaban a la empresa, esta se encargaría de conseguir al soplón y devolverle el favor.   Los esclavos solían dormir en sótanos ubicados en las premisas de la misma fábrica. Cada esclavo tenía, como mucho, suficiente espacio solo para una cama y un inodoro, como si de una prisión se tratase. No tenían ventanas para ver el exterior, e incluso si las tuvieran solo verían tierra, al estar sepultados bajo las fábricas donde trabajaban. No comían más de tres veces al día, y la mayoría de las veces solo se alimentaban dos veces. Se limpiaban en baños públicos con todo el resto de esclavos, lo cual quería decir que en una sola ducha podía haber decenas de esclavos a la vez.   Estos intentaron tomar acción directa por su cuenta pero, como era de esperarse, estos paros terminaban de formas brutales y poco agradables para ellos. Además de intentar sublevarse de vez en cuando, también llegaban a fingir enfermedad y a participar en desaceleraciones de los procesos industriales.
Aunque la esclavitud era técnicamente ilegal, se sigueiópracticando de muchas formas en el Sacro Imperio Enamés. Desde la condena a resurrección impura y a trabajo sempiterno en las Fábricas Pútridas hasta la trata blanca ilegal en las ciudades portuarias del Imperio, hubo muchas formas en que las personas eran forzadas a trabajar sin remuneración.

Formas de esclavitud principales

Fábricas Pútridas

Una forma de castigo capital en la que el criminal era sentenciado a resurrección impura. El delincuente resucitaba como un muerto viviente que era forzado a trabajar de manera sempiterna en las hórridas Fábricas Pútridas tales como Navdék.  

Corvea

Una forma de trabajo forzado que aplicaba para todo ciudadano del Imperio que no fuera parte de la Nobleza Abismal o el clero. Esta podía ser impuesta con pocas restricciones en las poblaciones previamente mencionadas, pero los nobles evitaban forzar a miembros de la élite industrialista para no incrementar las tensiones entre la nueva clase burguesa y la vieja clase aristocrática.

Trata Blanca Ilegal

Se refiere al comercio ilegal de esclavos provenientes de Ordem por medio de la "Oz del Esclavista". Estos esclavos eran traídos de un continente distinto para ser vendidos a los representantes de importantes empresas que se ubicaban en el interior del Imperio. Las compañías solían pagar grandes cantidades de dinero no solo a los esclavos, sino a los cuerpos policiales, jueces y jurados para evitar que se entrometieran.

Remove these ads. Join the Worldbuilders Guild

Comentarios

Please Login in order to comment!